Trauma en el cuerpoDurante años se pensó que el trauma era solo psicológico. Hoy, la evidencia clínica y neurocientífica confirma que el trauma también vive en el cuerpo. A veces, incluso sin que la persona lo sepa conscientemente, el cuerpo grita lo que la mente ha silenciado.
Dolores crónicos, tensión muscular, fatiga persistente, problemas digestivos… todos pueden ser manifestaciones físicas de un trauma no procesado.
En este artículo exploramos cómo se manifiesta el trauma en el cuerpo, por qué ocurre y qué estrategias con respaldo científico pueden ayudar a sanar desde una perspectiva empática y realista.
¿Qué es el trauma y cómo se almacena en el cuerpo?
El trauma no es solo el evento que ocurrió, sino lo que esa experiencia generó en nuestro sistema nervioso. Como explica el Dr. Gabor Maté, el trauma es una ruptura en la conexión contigo mismo, producto de una vivencia abrumadora que superó tu capacidad de afrontamiento.
Según el psiquiatra Bessel van der Kolk, autor de El cuerpo lleva la cuenta, cuando una experiencia no puede ser integrada, el cuerpo queda atrapado en una respuesta de lucha, huida o congelación.
Esto se traduce en un sistema nervioso que permanece hiperactivado mucho después de que el peligro pasó, generando síntomas físicos persistentes.
Enlace relacionado:
Disociación emocional: Cómo el trauma nos desconecta de nuestras emociones
Síntomas físicos del trauma en el cuerpo
El trauma no desaparece por ignorarlo. El cuerpo encuentra formas de expresarlo:
1. Dolores musculares y tensión crónica
Tensión en cuello, mandíbula, espalda o pecho son signos de un sistema nervioso que no ha salido del modo alerta.
2. Problemas digestivos
El eje intestino-cerebro se ve directamente afectado por el trauma, generando síntomas como inflamación, colon irritable o problemas de absorción.
3. Fatiga emocional y física
El sistema permanece en “modo supervivencia”, lo cual agota las reservas energéticas del cuerpo.
4. Dificultades respiratorias y taquicardia
Sensación de falta de aire, opresión en el pecho o palpitaciones sin causa médica clara pueden ser respuestas fisiológicas al trauma.
Ansiedad encubierta: La hiperproductividad como mecanismo de evitación emocional
¿Qué le pasa al sistema nervioso cuando hay trauma?
Cuando una experiencia traumática no es procesada, el cuerpo entra en modo supervivencia prolongado:
• Aumento de cortisol: El estrés sostenido altera el equilibrio hormonal.
• Desregulación del sistema nervioso autónomo: Se pierde la capacidad de alternar entre activación y descanso.
• Cambios cerebrales: La amígdala (miedo) se sobreactiva y el hipocampo (memoria/emociones) se debilita.
• Inflamación crónica: Afecta funciones inmunes, digestivas y cardiovasculares.
Estudio sobre la relación entre trauma y salud física en PubMed
“Todo está bien, pero yo no me siento bien”
Muchas personas con trauma no se identifican con la palabra “trauma”, pero sienten esto:
“No me pasa nada… pero no me siento bien.”
Esto es típico cuando el cuerpo aún está reteniendo la experiencia emocional, aunque la amenaza ya no esté presente.
Si te sientes identificado/a, puede ser una señal de que tu cuerpo está cargando con un trauma emocional no procesado.
¿Cómo sanar el trauma almacenado en el cuerpo?
Sanar el trauma no es solo entenderlo mentalmente. Es reconectar con el cuerpo desde un lugar seguro.
Estrategias terapéuticas con respaldo científico:
Terapia somática y corporal: Integra cuerpo y mente para liberar tensión acumulada.
Trabajo con memoria sensorial: Técnicas que abordan el trauma desde las sensaciones, no solo desde el relato.
Enfoques clínicos como EMDR, IFS o terapia centrada en el trauma: Basados en evidencia y altamente efectivos.
Movimiento consciente: Yoga, danza, caminar con atención plena para restablecer conexión corporal.
Técnicas de regulación nerviosa: Respiración profunda, estimulación del nervio vago, visualización segura.
Cómo la respiración consciente ayuda a regular el sistema nervioso
Preguntas frecuentes sobre el trauma en el cuerpo
¿Cómo saber si mi malestar físico está relacionado con trauma?
Si las causas médicas han sido descartadas y los síntomas se intensifican en momentos de estrés, podría haber un componente traumático.
¿Puedo sanar sin terapia?
Prácticas como meditación, yoga o respiración pueden ayudar, pero ante traumas profundos, el acompañamiento terapéutico es muy recomendable.
¿El trauma se cura con el tiempo?
No necesariamente. El tiempo solo ayuda si hay procesos conscientes de integración emocional.
¿Se puede sanar completamente?
Sí. Con el enfoque adecuado y a tu propio ritmo, es posible recuperar la calma y habitar el cuerpo con confianza.
Reflexión final: El cuerpo no olvida, pero puede sanar
El cuerpo es un archivo vivo. Lo que no pudo ser expresado emocionalmente, se manifiesta físicamente.
Sanar no significa borrar el pasado, sino recuperar la capacidad de estar presentes, de habitar el cuerpo desde la seguridad, y de reconectar con uno mismo sin miedo.
Si este artículo te ha sido útil, compártelo en redes sociales para que más personas puedan comprender cómo el trauma se manifiesta físicamente y qué hacer para sanarlo.
